"La nación es algo así como el sustantivo y la izquierda el adjetivo que ella necesita para tener forma histórica" René Zavaleta-Mercado
La obra de René Zavaleta Mercado constituye uno de los ejes nucleares
del pensamiento sociológico latinoamericano. Sus aportes alrededor del Estado,
la dependencia regional, el abigarramiento social, lo nacional-popular, entre
otros grandes temas de discusión, representan uno de los mayores itinerarios del
pensamiento crítico continental. Mediante una sesión de 3 conferencias se
pretende recuperar sus valoraciones críticas respecto a la teoría marxista del
Estado en América Latina y en torno a los problemas estructurales de la nación
como construcción histórica. Para esto, se propone la recuperación de
categorías analíticas como forma primordial, dualidad de poderes, ecuación social y coyuntura de la
autonomía relativa del Estado como piezas conceptuales esenciales en la
investigación sociológica sobre el Estado latinoamericano.
En debate con Nicos Poulantzas, Zavaleta ya reconocía que el Estado, en
cuanto aparato, era un escenario atravesado por la lucha de clases, sin
embargo, advertía que, en el caso latinoamericano, tal condición de
conflictividad interna estaba reservada para determinadas instancias-coyunturas
históricas. La impenetrabilidad de la burocracia al conflicto de clases
constituía, más bien, la normalidad-regularidad del Estado moderno. Contrario a
Poulantzas, Zavaleta no veía el Estado como el espacio de basculamiento de
relaciones materiales de fuerza, sino como una síntesis selectiva-calificada de
la sociedad y sus contradicciones.
A partir de este carácter
selectividad estatal, Zavaleta insistirá en una teoría del Estado que no
recurra a leyes generales de regularidad (como lo pretendía Poulantzas), sino a
análisis situacionales-concretos. De allí que insista en que el Estado es una
agregación histórica y una particularidad concreta: no es posible concebirlo
como un ente aislado de las sociedades históricamente determinadas, pues es, al
mismo tiempo, interno y externo a ella. En ese aspecto, Zavaleta había
proporcionado luces, desde los años 60’, sobre la dialéctica constitutiva e
intermitente entre el Estado y la Sociedad Civil.
Justamente, conceptos como los de
forma primordial, autonomía relativa o primacía de lo político toman relevancia
a la hora de explicar las configuraciones estatales latinoamericanas y sus
posibilidades emancipatorias. Tales conceptos (especialmente, ecuación social –
forma primordial) permiten explicar el grado de independencia,
autodeterminación y vínculos entre el Estado y la Sociedad Civil. Allí reside
uno de los aportes teórico-conceptuales más importantes de su obra: la idea de
ecuación social como resultado del campo de fuerzas políticas, sociales e
históricas. Zavaleta nos recuerda, por medio estas categorías, que la disputa
social y política es inacabada y que la cualidad estatal, no estatal e
intermedia es histórica, contingente y circunstancial, sobre todo, que “las
mediaciones tienen entonces un contenido aleatorio o mutante”.
Con el objetivo de recuperar, reactualizar y situar tales discusiones en
el nuevo contexto histórico latinoamericano, desde la Maestría de Sociología
Política de FLACSO-Ec se presentará, en articulación con el Grupo de Trabajo de
CLACSO “Historia y Coyuntura: Perspectivas Marxistas”, una sesión de 3
conferencias en el que se recupera la vigencia teórico-analítica de su obra. Para
esto, se realizarán 3 conferencias virtuales en los auditorios de la sede de
FLACSO-Ec alrededor del problema del Estado y la Sociedad Civil en América
Latina en la obra de René Zavaleta Mercado y sus contribuciones a la
investigación sociológica contemporánea.
A continuación, se presenta el esquema inicial con temáticas de las
charlas, conferencistas, fechas y duración: 28 de noviembre 10h00 – 13h00 - horario Ecuador.
Publicar un comentario