Comité Editorial Militancia y Sociedad
La
democracia colombiana siempre se ha jactado de la no interrupción del Estado
Social de Derecho. Su tradición y legado republicano se han acentuado sobre la
idea de no haber transitado un periodo dictatorial como sí lo hicieron buena
parte de los regímenes políticos del Cono Sur. Las élites arguyen que este hito
político se debe a la fortaleza institucional, el respeto por canales
estatales-institucionales y un acuerdo fundamental sobre su noción restringida
de democracia.
Por
esta razón, el triunfo electoral de Gustavo Petro – Francia Márquez representó
un viraje a contracorriente de la chata tradición republicana y una apertura
política a sectores excluidos de la nación. Este escenario inédito
no puede comprenderse por fuera de los ciclos de protesta contra el
neoliberalismo que vivió el país durante los años 2019 - 2021, como parte del
preludio que dejaba entrever el anhelo por obturar la democracia oligárquica.
Justamente, el Gobierno Petro ha venido cuestionando la legitimidad de las
élites, poniendo sobre la mesa que la noción procedimental de la democracia
-tan arraigada en nuestro sistema político colombiano- se ha cimentado acosta
de elevados niveles de desigualdad, violencia y a espaldas de los intereses de
las clases populares.
Luego de casi tres años de control del ejecutivo por parte de
fuerzas progresistas, es necesario realizar un balance respecto a las
tensiones, límites y horizontes de cambio que ha proyectado el Gobierno del Cambio. Desde la Maestría de Sociología Política de FLACSO-EC y la Revista Militancia y Sociedad, proponemos un
espacio de diálogo alrededor de la coyuntura política colombiana y sus
horizontes de oportunidad. Siguiendo la consigna althusseriana, es necesario
reflexionar no sobre la coyuntura sino desde la coyuntura, para cavilar el
surgimiento histórico del progresismo colombiano, acercarnos a la relación del
Gobierno con los movimientos sociales y su posición estratégica frente al sistema
político.
De lo que se trata es de pensar la excepcionalidad histórica del Gobierno Petro dentro de las propias encrucijadas políticas que permitieron su emergencia político-institucional. Para tal fin, proponemos realizar un foro sobre la coyuntura histórica que atraviesa el Gobierno del Cambio en torno a los siguientes ejes:
1. Emergencia histórica: claves para comprender el ascenso político-electoral de Petro (Daniel Barrera - Estudiante de Maestría en Sociología Política - FLACSO Ec).
2. El Gobierno Petro frente a los movimientos sociales: entre la cooptación y la movilización popular (Sara Tufano - Estudiante del Doctorado en Sociología - Universidad de Sao Paulo).
3. Qué cambia y qué permanece en el Gobierno Popular: continuidades y rupturas del proyecto político progresista (Estefanía Ciro - Centro de Pensamiento "AlaOrilladelRío").
4. Estrategia y política: tensiones entre la vía institucional e instituyente (Santiago Pulido - Estudiante de Maestría en Sociología Política - FLACSO Ec).
* El evento se realizará el día jueves, 26 de junio, 10h30 a.m. hora Ec, en la Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (FLACSO) y contará con retransmisión en vivo en redes sociales.
Publicar un comentario